martes, 16 de junio de 2009

Que es la Psicomotricidad?

QUE ES LA PSICOMOTRICIDAD?

“La psicomotricidad es una disciplina, producto de la cultura, a la cual le interesa el cuerpo del niño y sus perturbaciones, y toma como objeto particular de estudio el cuerpo y sus manifestaciones”, define el psicomotricista Daniel Calmels.

Incluye además el trabajo con bebés, adultos, discapacidad y con aquellos niños que presentan trastornos severos de la subjetivación, es decir con sujetos acerca de los cuáles uno se interroga por cierto grado de dificultad en su hacer psicomotor, no sólo cuando aparece la ineficacia motriz, sino sobretodo cuando está silenciado en el cuerpo de un niño el hacia dónde… el para qué… el con quien…

Las razones de tal disfuncionamiento corporal pueden ser por causas orgánicas o funcionales, y se manifiesta a nivel de la organización tónico-postural, a través de la puesta en juego del cuerpo en determinadas situaciones.

Es decir que el hacer del cuerpo se desarrolla siempre en un contexto: escolar, familiar, cotidiano, laboral, etc. en el que aparece el cuerpo con sus tropiezos… Estos “tropiezos”, se ubican en el plano del funcionamiento corporal, es decir, en aquellas acciones que implican una determinada secuencia, dirección precisa y cierta calidad en la ejecución.


UNA BREVE HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD

La Psicomotricidad es una disciplina que ha ido desarrollando y definiendo su cuerpo teórico a lo largo del último siglo. A comienzos del 1900 el Dr. Dupré a partir de su investigación en niños débiles mentales, pudo establecer la vinculación entre las anomalías neurológicas y psíquicas con las motrices, describiendo así el cuadro de “debilidad motriz” con el aporte proveniente de la neurología.

Concomitante al campo clínico, y a partir de múltiples interrogantes e hipótesis que suponían la estrecha relación entre el cuerpo y el psiquismo, una serie de notables investigadores se han ido sucediendo a partir de la práctica del campo clínico en busca de respuestas que las ciencias hegemónicas legitimadas de la época no satisfacían. Estos investigadores, entre ellos Henry Wallon (1930) y el Dr. Julián De Ajuriaguerra (1947), dos grandes exponentes, han sido los primeros hacedores de nuevos conocimientos a partir de su práctica clínica, pilares que sostienen nuestra teoría y práctica.

H. Wallón nos aporta el carácter dialéctico entre los conceptos de tono y emoción, y la importancia del intercambio del sujeto con el medio. Por su parte De Ajuriaguerra es quien introduce el concepto de “diálogo tónico” que alude a los intercambios tónico-posturales entre la madre y el bebé, (momento inaugural del intercambio afectivo), y además es quien describe originariamente los síndromes psicomotores, diferenciándolos de aquellas alteraciones cuyo origen es neurológico o psíquico.

Muchos otros han continuado en la permanente investigación tanto en el campo de la educación como de la clínica, redefiniendo los conceptos que le son propios al campo disciplinar: cuerpo, tono, actitud, postura, gestualidad, emoción, realización, en el espacio- tiempo, con objetos y con los otros sujetos.

Este es nuestro objetivo. Que entre en escena aquello que el cuerpo produce y con lo que cuenta…

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores